Cotidianamente tenemos en nuestras manos textos científicos, a veces sin saber que lo son. Al investigar sobre un tema, un suceso, sobre una persona e incluso el significado de alguna palabra en un diccionario enciclopédico, haz utilizado un texto científico.
Podemos definir el texto científico como un texto que desarrolla un tema, ―producto de una investigación― de manera sistemática, aportando pruebas y resultados.
Los tipos de textos científicos son:
1.- Didácticos: Tienen como fin la enseñanza (libros de texto).
2.- De divulgación: Sirven para dar a conocer al público, una noticia relacionada con la ciencia (artículos de revistas científicas).
3.- De consulta: Nos ayudan a conocer el significado de una palabra (enciclopedias, diccionarios, etc).
Características de los textos científicos:
- Deben responder a las siguientes preguntas:
Introducción: ¿Qué se hizo?, ¿Para que?
Métodos y materiales: ¿Cómo se hizo?, ¿Cuando?, Donde? y ¿Quién?
Resultados: ¿Qué encontró?
Discusión y conclusión: ¿Por qué?, ¿Qué significa?
Tecnicismos y neologismos
Las palabras, acepciones o giros nuevos que se introducen a la lengua son llamados neologismos, palabra formada por el prefijo neos (nuevo), el término griego logos (palabra) y el sufijo ismo (que se refiere a nuevas tendencias). Es importante mencionar que después de algún tiempo, estas palabras dejan de ser nuevas y se incorporan al vocabulario estándar de la lengua.
El uso de los tecnicismos generalmente se reduce a los especialistas; sin embargo, hay algunos que por su difusión en los medios de comunicación (TV, radio, revistas científicas, periódicos, etc.) pueden llegar a ser utilizadas por el público en general, como es el caso de calentamiento global y ADN, entre otras palabras.
Producción de un blog científico y tecnológico
Un blog, también conocido como bitácora o cuaderno digital, es un sitio web donde uno o varios autores publican información sobre un tema de manera periódica; los lectores pueden participar en él agregando comentarios, lo que ayuda a formar una comunidad en torno al tema.
Los web-blogs se han vuelto tan populares que muchas comunidades los utilizan para difundir noticias y artículos sobre temas de interés, donde participan varios autores al mismo tiempo, enriqueciendo la información y dando oportunidad a que puedan surgir nuevos temas de investigación para desarrollar nuevos conocimientos.
martes, 21 de marzo de 2017
domingo, 26 de febrero de 2017
El gran tiburón "Megalodon", que se creía extinto hace millones de años, sigue viviendo en las profundidades del océano.
Qué dirías si te dijera que un gran tiburón parecido al gran blanco, con una longitud de 24-30 metros de origen prehistórico y que se creía que estaba extinto aún vive hoy día?.
Pues quizás no deberías tomártelo a risa. Es muy posible que dicho monstruo marino aún exista y siguen surgiendo pruebas que podrían avalar ésta idea. Para ayudarte a conocer un poco más de qué trata éste asunto, vamos a centrarnos un poquito en la existencia de éste tipo de tiburón gigante que dominó los mares en la era del Cenozoico (de mediados del Mioceno hasta el final del Plioceno).
El Megalodon o Megalodonte (Carcharodon megalodon o Carcharocles megalodon) es una especie de tiburón gigante cuya existencia se conoció hasta cerca del año 1667, cuando un naturista de origen danés llamado Nicolas Steno, se dió cuenta que los fósiles encontrados y considerados como lenguas de dragones y serpientes extintas, eran realmente, los dientes de un gran animal perteneciente a la familia de los tiburones.
El Megalodon era un animal que vivía en aguas bastante cálidas, y se han llegado a encontrar dientes fósiles incluso en la Fosa de las Marianas en el Oceano Pacífico. En su dieta entraba casi cualquier animal, pero lo que sí está claro es que atacaba y devoraba grandes ballenas.
Sin duda, una especie como el Megalodon que suele cazar grandes ballenas, bien podría pasar desapercibido en nuestros días si consideramos que lo haría a gran profundidad. Una zona en la que casi seguro podría encontrarse algún ejemplar sería posiblemente en las fosa de las Marianas, de gran profundidad.
Algunos informes relativamente recientes sobre grandes criaturas semejantes a tiburones se han interpretado a veces como descripciones de megalodones supervivientes, pero suelen considerarse en la mayoría de los casos como identificaciones erróneas de tiburones peregrinos, tiburones ballena u otros animales de gran tamaño.
Recientemente, explorando el fondo del Océano Pacífico, los científicos marinos encontraron dientes de megalodon bien conservados. Una de las conclusiones fue que tenian 24 mil años, y la otra que era aún más joven - 11.000 años! ¿Pero que no los megalodones se habían extinto hace más de 2 millones de años?
Durante una inmersión en la Fosa de las Marianas, una unidad de investigación alemana, estando a una profundidad de 7 km, de repente "se negó" a emerger. Tratando de entender la razón de esto, incluyeron una cámara. Lo que vieron, al principio les parecía una alucinación colectiva: un ser enorme, como un lagarto prehistórico, una criatura que hundió sus dientes en el cuerpo del batiscafo, tratandolo de masticarlo como una nuez...
Durante una inmersión en la Fosa de las Marianas, una unidad de investigación alemana, estando a una profundidad de 7 km, de repente "se negó" a emerger. Tratando de entender la razón de esto, incluyeron una cámara. Lo que vieron, al principio les parecía una alucinación colectiva: un ser enorme, como un lagarto prehistórico, una criatura que hundió sus dientes en el cuerpo del batiscafo, tratandolo de masticarlo como una nuez...
En mi opinión, yo pienso que este gran monstruo marino sigue vivo, solamente por una simple razón, el océano conforma el 70% de nuestro planeta y el ser humano solo ha podido investigar una pequeña parte de todo el mar, por lo que toda la demás parte que no ha sido descubierta, fácilmente podría habitar esta especie que se considera extinta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)